Área Humanidades
Filosofía
Tema 11 Estructura de las argumentaciones y sus diferentes tipos
Bienvenid@ hoy iniciaremos la nueva unidad (lógica) de la asignatura de humanidades compuesta de cuatro temas donde veremos como nuestros pensamientos son construidos con el lenguaje ensamblados con razonamientos, diferenciando de lo verdadero y de lo falso, de lo correcto y lo incorrecto.
1. Objeto de estudio de la Lógica.

La Lógica solamente se centra en un aspecto del discurrir que es: el razonamiento. De este estudia su forma o estructura para distinguir lo correcto de lo incorrecto.
La forma se refiere a la estructura; es decir, al modo como se presentan los juicios, nos muestra cómo y de qué manera un juicio se relaciona con otro.
Por ejemplo:
a) todos los hombres son mortales
b) Sócrates es hombre
c) luego, Sócrates es mortal
a) todos los perros son mamíferos
b) “Fido” es un perro
c) luego, “Fido” es un mamífero
Observamos que el razonamiento 1 y 2, por su contenido o tema son diferentes entre sí: uno se refiere a los hombres y otro a los perros, sin embargo, la Lógica descubre que tienen la misma forma, la forma típica de un razonamiento o raciocinio, pues ambos tienen los siguientes elementos:
una premisa mayor
una premisa menor
una conclusión
Por lo ya visto, podemos decir que la Lógica estudia los razonamientos en cuanto a su estructura o forma y que por ello se caracteriza por ser una disciplina formal, que nos permite distinguir entre el razonamiento correcto o incorrecto.
Así, la Lógica es una disciplina que estudia los métodos y principios utilizados para distinguir un razonamiento mal estructurado de uno bien estructurado.
2. distinción entre pensamiento correcto e incorrecto.
Pensamiento verdadero
Es aquel que se entiende con más facilidad. Es el que está adecuado a la realidad.
El pensamiento falso
El pensamiento correcto
El pensamiento incorrecto
Tradicionalmente se considera que las dos ramas principales de la lógica son la llamada lógica formal (o lógica menor) y la lógica material (o lógica mayor). En realidad la lógica formal y la material tratan sobre problemas bastante diferentes aunque relacionados.
Esta distinción entre lógica material y lógica formal es análoga a la distinción que se puede hacer entre los materiales con los que está construido un puente, por un lado, y la estructura o disposición de dichos materiales, por otro. Si esta estructura o disposición de los materiales es defectuosa, el puente se vendrá abajo, por buenos que sean los materiales. Por otra parte, aunque la estructura diseñada por los ingenieros sea impecable, si los materiales empleados son de mala calidad tarde o temprano el puente también se vendrá abajo.
La lógica material se preocupa del contenido de la argumentación. Trata de dirimir la verdad de los términos y proposiciones de un argumento.
Por su parte, la lógica formal está interesada en la forma o estructura de los razonamientos. La verdad de las premisas y de las conclusiones es una preocupación secundaria para esta rama de la lógica. La lógica formal trata de encontrar el método correcto para derivar una verdad a partir de otra. Digamos que la verdad de los enunciados que componen los argumentos es algo que se da por supuesto, algo de lo que se parte. Lo que le interesa a la lógica formal es asegurar que el paso de las premisas a la conclusión esté bien fundamentado.
2. Estructura de las argumentaciones
¿Qué es un argumento ?
Un argumento es un razonamiento que se emplea para mostrar o probar que lo que se dice o se afirma es cierto o para convencer al otro de lo que aseveramos o negamos es correcto.
La palabra argumento proviene del vocabulario griego (argumentum), un argumento está formado por:
una premisa mayor
una premisa menor
una conclusión
El razonamiento es un proceso activo del pensamiento que nos permite relacionar conceptos. Al razonar:
a) todos los hombres son mortales → premisa mayor
b) Sócrates es hombre → premisa menor
c) luego, Sócrates es mortal → conclusión
Se logra relacionar el concepto “mortal” con el concepto “Sócrates” y, gracias a ello emitir el juicio: “Sócrates es mortal”.
Para encontrar las premisas usan las palabras “siento que”, “puesto que”, “ya que”
3. TIPOS DE ARGUMENTOS
Deductivos:
Son aquellos que parten de lo general a lo particular (de lo mucho a lo poco) es decir parte de algo general para deducir algo particular.
Ejemplo:
Los seres humanos piensan
Jorge es un ser humano
por lo tanto Jorge piensa
Inductivos:
Es aquel que a partir de experiencias particulares concluye algo general (va de lo poco a lo mucho)
Ejemplo:
Jorge piensa
Arturo piensa
Los seres humanos piensan
Validez y corrección:
validez: si la conclusión es una secuencia lógica de las premisas, se dice que el argumento es deductivamente válido
Argumentos incorrectos o falacias:
Son razonamientos no válidos o incorrectos pero con una apariencia de un razonamiento correcto
Falacias formales: La forma del razonamiento es incorrecta, por lo que es imposible deducir lo que se dice en la conclusión.
Las falacias no Formales: Son razonamientos incorrectos por que lo que aportan las premisas no es adecuado para justificar la conclusión a la que se quiere llegar aunque el razonamiento sea válido.
Nota el tema de falacias se verá más a detalle en la lección número 14 de su temario.
4. Ejercicios de reforzamiento
Bibliografía
- Introducción a la lógica, Raúl Gutiérrez Sáenz
- https://www.youtube.com/watch?v=lf6ZbSdbrHA
- https://www.youtube.com/watch?v=h059fPIMfg0
Créditos
Contenido/Ejercicios/Edición: Alan G.


De mexicanos para mexicanos.
Visítanos Santiago Tianguistenco, Av hidalgo 401, Edo. México
Llámanos 📞 5571346304 📞7291559900
El presente contenido fue elaborado por foriapps, se establece como una licencia de tipo (Creative Commons o licencia CC 4.0) es decir de libre distribución sin fin de lucro. El único fin es proporcionarle a nuestros alumnos las herramientas necesarias para un correcto aprendizaje, para lograr este objetivo se emplean distintos archivos multimedia de diferentes fuentes. Todo el contenido presente: diseño, estructura, imágenes, videos, audios e información bibliográfica corresponde a sus respectivos dueños. Los Archivos de Contenido no podrán utilizarse en la producción de material calumnioso, difamatorio, fraudulento, lascivo, obsceno, ni en cualquier otro material que infrinja los derechos de propiedad intelectual de terceros o en cualquier otra forma ilegal. Para más información consulta privacidad.